viernes 18 de abril de 2025

El Senado aprobó el aumento del financiamiento universitario y la Boleta Única en papel

La Cámara alta nacional trató tres importantes temas en la última sesión. Se aprobaron Boleta Única en papel, financiamiento universitario y se rechazó el DNU de fondos reservados de la SIDE.

El Senado nacional llevó adelante una nueva sesión en la que se trataron diversos temas de mucha trascendencia. Como primera medida se sancionó con 39 votos positivos y 30 negativos el proyecto de ley en revisión que modifica su similar 19.945 (Código Electoral) respecto de establecer la Boleta Única de Papel, luego de 12 horas de sesión. Este proyecto vuelve a Diputados para su sanción definitiva debido a las modificaciones.

La implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) para cargos nacionales, obtuvo modificaciones respecto al diseño y financiamiento. El diseño aprobado tendrá el modelo de Mendoza en el cuál la boleta estará dividida en filas horizontales para cada cargo electivo y en columnas verticales para cada agrupación política. Además, se elimina la opción de votar en un casillero la lista completa.

El senador Edgardo Kueider (Unidad Federal), como miembro informante, destacó que "esta iniciativa hace un aporte importante para fortalecer el sistema democratico de la República Argentina porque garantiza que en el cuarto oscuro esté presente toda la oferta electoral en una sola boleta".

Luego del tratamiento de la Boleta Única de Papel, la sesión continuó con el proyecto de ley, también devenido de Diputados, de aumento al financiamiento de universidades nacionales que garantiza las partidas presupuestarias, encomendando al Poder Ejecutivo a actualizar de forma bimestral y según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), desde el 1/1/2024 y hasta el 31/12/2024. Éste proyecto fue aprobado por 57 votos positivos y tuvo 10 votos negativos y 1 abstención.

Los votos en contra correspondieron a los legisladores de La Libertad Avanza, más los senadores del Pro Carmen Alvarez Rivero, Alfredo De Angeli y Enrique Göerling Lara, más el formoseño Francisco Paoltroni. Se abstuvo María Victoria Huala y estuvieron ausentes Lucía Corpacci, Silvina García Larraburu, Gerardo Montenegro y Rodolfo Suárez.

Desde el bloque Cambio Federal anunciaron disidencia en algunos puntos del texto y propusieron la votación en particular de los 9 artículos del proyecto en revisión. Sin embargo, todos fueron ratificados con dos tercios de los votos.

El proyecto fue motorizado por la oposición unida, habiendo recibido media sanción hace un mes atrás en la Cámara baja. Tal como pasó con el tema de jubilaciones, el Gobierno anticipó que vetará cualquier medida que considere atenta contra el equilibrio fiscal o no tiene determinado de dónde saldrán los recursos para su implementación. Es por eso que se la flamante ley podría correr en manos del presidente Javier Milei la misma suerte que la Movilidad Previsional. Viene el oficialismo de una victoria en este sentido, al haber logrado sostener el veto en Diputados.

Como miembro informante del proyecto, el senador bonaerense Eduardo “Wado” de Pedro presentó el dictamen para el incremento del financiamiento universitario y responsabilizó al presidente Javier Milei por la situación actual del sector. “Nos encontramos discutiendo la supervivencia del sistema universitario y pensábamos que era un acuerdo de la democracia”, inició.

El legislador de Unión por la Patria agregó que “hoy tenemos más de dos millones de estudiantes universitarios y estamos ante un gobierno que ataca los principios fundamentales de la educación”. Asimismo, amplió: “Nuestro sistema tiene 57 universidades nacionales y estamos hablando del salario de 120.000 docentes y no docentes”.

Respecto a los números actuales del presupuesto de las casas de altos estudios, afirmó que “están funcionando con la mitad”, y sumó: “El presupuesto actual es 0,34% del PBI cuando siempre fue el 0,7. El 80% de los docentes están por debajo de la pobreza y estamos en una pérdida del poder adquisitivo del 33%”. En esa línea, cuestionó la no prorrogación del Fonid.

Por otro lado, criticó que “se frenaron todas las obras del sistema universitario”, y se refirió a las Becas Progresar: “Los estudiantes cobran 20.000 pesos para viajar, comprar libros y comer”. “El Gobierno tiene que escuchar esta realidad y tomar nota por la marcha de estudiantes universitarios de nuestro país”, cargó.

Por último, De Pedro sostuvo que este proyecto “en 8 artículos viene a subsanar este desastre hecho por Milei que son los recursos mínimos para garantizar los recursos básicos”. “Estamos votando una ampliación que según la Oficina de Presupuesto del Congreso significa el 0,14% del PBI”. “Queda claro que el modelo del presente y el futuro está ligado con la educación”, concluyó.

El senador radical Martín Lousteau intervino por más de 15 minutos, en donde detalló el contexto económico y social en el que se debate este proyecto. Lanzó críticas contra la gestión anterior, pero enfatizó sus cuestionamientos a la actual: “El Gobierno recibió un desastre y está claro que se debía ordenar todo eso, pero lo hace sobre un enorme esfuerzo de la población”.

Mencionó al ajuste, los índices de inflación y la recesión como factores negativos del contexto actual y explicó que “a los salarios docentes les pasó esto, pero peor porque el Gobierno agarró un billete de 100 y se lo dejó en 70, ya que no se le reconoció (al personal docente y no docente) la inflación del 25 y el 20% de diciembre y enero”.

Finalmente, se trató el DNU Nº 656/24, que asigna adicionalmente al Presupuesto General de la Administración Nacional, fondos destinados a la SIDE para el fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Nacional, que fue rechazado por 49 votos negativos, 11 votos positivos y 2 abstenciones.

banner publicitario
Noticias relacionadas
Espacio Publicitario Arba

Más leidas