El mandatario municipal de Azul, Nelson Sombra, dialogó con el programa Caballero de Día que se emite por AM 530 y tocó varios temas.
Al iniciar la charla, sostuvo: “El domingo hicimos una reunión con funcionarios del área de Desarrollo con la Comunidad y en términos reales se ha incrementado la demanda de comedores. En Azul existen 18 comedores y todos están pidiendo más alimentos porque son más las familias que se acercan a pedir”.
Y agregó: “Hemos evidenciado un fuerte aumento de familias que no han logrado pagar su alquiler y piden una mano al Estado. Es evidente que se están dando algunas cuestiones que no son normales y cotidianas en distritos como el nuestro”.
Luego, Sombra habló de la situación del sector rural y la Tasa de Servicios Esenciales: “Estamos con una gran discusión en nuestro partido” y se refirió a la convocatoria del pasado 5 de abril por algunos ruralistas: “Fue una manifestación muy poco convocante. Fueron muy pocos los que se acercaron”.
El mandatario azuleño sostuvo que “estamos en plena discusión que a veces es un tanto caprichosa”. Siguiendo con sus palabras, dijo que “es totalmente contradictoria pedirle al Estado pero decirle que no le quieren pagar. Eso nos pasa a veces con el sector rural”. “Todo el tiempo hay que explicarles que hacemos con los recursos, como si estuviesemos en falta”, resaltó.
Para Sombra, “los que más posibilidades tienen en nuestro distrito son los más reacios a aportar. En Azul muestra comunidad espera mucho más del sector rural”.
En tanto, resaltó que en la tasa que se calcula a través del valor del combustible, indicó: “el primer trimestre se pagó 420 pesos el litro de gasoil y este segundo semestre 600 y pico. El aumento es medio alfajor. NO es para nada confiscatorio”.
El jefe comunal reconoció que “son muy pocos los que pagan la tasa esencial pero con ese poquito hemos podido arreglar el tomógrafo del hospital, estamos arreglando los CAPS. Estamos volcando el 100% al sistema de salud”.
“Nosotros pretendemos ser un poco más autónomos y no tan dependientes de la Nación y la Provincia. La sociedad espera mucho más del sector. Sabemos las posibilidades. Tenemos un potencial económico en estas 650 mil hectáreas de campo y no puede ser que no podamos ser autosuficientes en cuestiones básicas”.