jueves 27 de marzo de 2025

Saladillo: ediles de UP buscan modificar ordenanzas de agroquímicos y aplicar las recetas

La comisión de Salud del cuerpo deliberativo saladillense mantuvo una reunión con autoridades del Colegio de agrónomos de la provincia. Allí hablaron de la posibilidad de modificar las distancias de los lugares donde no se puede fumigar e insistieron en que se controle para que se apliquen los productos dentro de la legalidad.

El Concejo Deliberante de Saladillo, a través de la comisión de Salud que preside el médico Félix Crognale (Unión por la Patria), desarrolló una reunión ampliada con la participación de los representantes de la Zona Norte del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Buenos Aires.

El motivo del encuentro fue dialogar sobre la posibilidad de llevar adelante modificaciones a la ordenanza vigente que tiene que ver con el uso de agroquímicos en el distrito.

Según indicó Crognale, el encuentro fue “muy productivo”. “Los profesionales nos explicaron todo el circuito relacionado a las fumigaciones, donde uno de los actores fundamentales es el ingeniero agrónomo, que es quien elabora la receta agronómica, la cual queda registrada con una matrícula provincial en el Ministerio de Asuntos Agrarios. Esa receta contiene la fórmula autorizada de los agroquímicos que se pueden utilizar y el productor se la facilita al operador para que la aplique en el campo, además de figurar allí las recomendaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de fumigar, como las condiciones del viento y de la humedad”, apuntó el médico.

En tanto, el edil adelantó que van a continuar con los encuentros para “sacar la mejor ordenanza posible y que no haya grises“. Finalizada la aplicación, se elabora un acta con la firma del productor y del aplicador, y finalmente desde el organismo de contralor se determina si se cumplieron o no los requisitos. “Durante la reunión con el Colegio de Ingenieros, llegamos a la conclusión de que en Saladillo las recetas agronómicas casi no se usan”, manifestó preocupado Crognale.

En concreto, precisó que en el período de los últimos seis años se hicieron en Saladillo apenas 460 recetas. “Un distrito de la zona núcleo, como Pergamino por ejemplo, tiene 18 mil recetas agronómicas. Siendo que en Saladillo se siembran alrededor de 107 mil hectáreas, tendría que haber como mínimo 5 mil recetas… Por lo tanto, en nuestro distrito se fumiga como quieren los productores y esto hace que estén en la ilegalidad y que no haya control ni fiscalización sobre los productos que se aplican y las distancias permitidas”, apuntó.

Actualmente la ordenanza que rige en Saladillo permite que las fumigaciones se hagan a 20 metros de distancia de los cursos de agua y a 100 metros de las escuelas rurales, mientras que la restricción aérea es de 5000 metros.
“Desde nuestro bloque presentamos un proyecto para modificar la normativa y ampliar la distancia a 500 metros de las escuelas, tema que todavía está en comisión. Los agrónomos nos sugirieron la necesidad de que haya una zona de restricción y también otra de amortiguación, donde no se puedan aplicar determinados productos y las condiciones sean estrictas”, dijo según indica el medio Ahora Saladillo.

También entra en juego aquí la figura del fiscalizador: “Si uno define una distancia de 500 metros, ¿qué pasa en el metro 501? Sin fiscalización, por más distancias que fijemos, no tiene sentido. En los distritos donde no hay ordenanzas, el poder de policía lo ejerce el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia. Y en los partidos donde sí hay ordenanzas, la fiscalización corre por cuenta del Municipio, a través del área competente”, aclaró Crognale.

Tal como lo manifestaron en la última sesión ordinaria del año, el médico aseguró que el bloque de UxP asumió el compromiso ante la Asamblea de Vecinos Autoconvocados que la ordenanza vigente se modifique antes del inicio del ciclo lectivo 2025, con el fin de proteger a las escuelas rurales.

“Vamos a seguir haciendo reuniones con distintos actores para sacar la mejor ordenanza posible y que no haya grises. Está demostrado que hoy, en la mayoría de las escuelas de campo, el agua no es apta para consumo. Hemos pedido al Municipio que nos entregue los resultados de los análisis y no hemos tenido respuesta. Es fundamental avanzar en estos temas, si es que realmente estamos a favor de la salud y de la vida”, enfatizó.

banner publicitario
Noticias relacionadas
Espacio publicitario

Más leidas