viernes 29 de agosto de 2025

Ramos Padilla habló de los cambios en el Padrón y pidió que la gente "consulte dónde tiene que votar"

"Si hay ausentismo, no está comprobado que tenga que ver con que se modifique la escuela donde se vota", aseguró el Juez Federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla.

El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, confirmó lo que se venía viendo cuando los vecinos de los distintos distritos de la séptima sección consultaban dónde votan el próximo 7 de septiembre en las elecciones legislativas.

El letrado explicó en Radio 10 que la decisión se tomó tras una evaluación integral de la red de escuelas bonaerenses usadas para los comicios y en el marco de un proceso de actualización y depuración del padrón electoral.

“Puede ser que esto a veces genere alguna clase de incomodidad en algún político que está acostumbrado a determinados modos de que vote en determinada escuela; pero también es cierto que hay un sinceramiento del padrón, de los circuitos, del lugar donde están las escuelas. Y esto fue producto de un trabajo mancomunado que hicieron los 135 municipios, la Dirección General de Escuelas, el RENAPER y el juzgado desde el día 11 de diciembre”, destacó el juez.

A su vez, Ramos Padilla rechazó las sospechas de que estas modificaciones afecten negativamente la elección y argumentó que la actualización responde a una serie de necesidades detectadas, luego de las elecciones presidenciales de 2023.

"Si hay ausentismo, no está comprobado que tenga que ver con que se modifique la escuela donde se vota. Puede responder a otras razones, como que se dictan normas en años electorales, la fatiga electoral por exposición a muchos proceso electorales, desdoblamientos", consideró el magistrado federal con competencia electoral. Y marcó: "Hay una apatía política y una crisis de representación que va a influir en el ausentismo político, eso se ve en otras provincias".

En esa línea, señaló que en el último año hubo diversas modificaciones electorales, como la aprobación de la Boleta Única de Papel para las elecciones nacionales, la suspensión de las PASO, el desdoblamiento entre las legislativas de Provincia y Nación, entre otras cuestiones. "Desde el juzgado advertimos que no es bueno tomar decisiones en años electorales", agregó.

"La provincia de Buenos Aires tiene un padrón mayor que algunos países de Europa", indicó Ramos Padilla y aseguró que "desde el juzgado tratamos de llevar adelante reuniones con el Gobierno nacional y el Gobierno bonaerense con informes técnicos para los distintos escenarios electorales".

Consultado sobre el impacto de la medida, Ramos Padilla remarcó: “Lo que está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito y que no haya uno que se tenga que tomar dos colectivos para llegar a su escuela. Puede que no vote en la misma escuela porque está el padrón al día, porque las escuelas que no estaban en condiciones o que nos informan que están llevando adelante un arreglo, se dejaron sin efecto. Pero lo cierto es que cada una de las escuelas están dentro del circuito electoral”.

La organización del padrón en esta oportunidad se realizará por orden alfabético, de manera que vecinos con apellidos similares votarán en el mismo establecimiento, lo que podría agilizar la ubicación de las mesas y facilitar el proceso, según valoraron desde el juzgado electoral. Además, se garantizó que las 45.000 mesas bonaerenses abran a las 8 y cierren a las 18, cumpliendo con el horario reglamentario dispuesto por la normativa vigente.

Y adelantó: “Puede ocurrir que alguien vote en una escuela un poco más lejos. Lo más probable es que la gran mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, que quede en el centro del circuito y donde haya mayores medios de transporte. O donde ni siquiera tenga que utilizar un medio de transporte. Va a haber casos donde eventualmente quede en la otra punta del circuito”.

Además, recordó que en procesos anteriores donde se modificaron los lugares de votación, como la presidencial de 2011 (cuando se eliminó la división por género) y la legislativa de 2021 (cuando hubo un máximo de mesas por escuela durante la pandemia), los niveles de participación se mantuvieron dentro de los parámetros habituales.

Y concluyó: “Queda todo un mes para que la gente consulte y vea dónde tiene que votar. A diferencia de otros años, nosotros también vamos a hacer un trabajo de capacitación en los 135 municipios, que implica, en conjunto con las universidades, para que las autoridades de mesa estén particularmente empoderadas en estas elecciones, tanto de la provincia de Buenos Aires como de la nación”.

banner publicitario
banner publicitario
banner publicitario
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario
banner publicitario
banner publicitario
Noticias relacionadas
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario Accion Ciudadana
Espacio Publicitario Somos

Más leidas