El Concejo Deliberante de Bolívar dio un paso importante en la tarde del miércoles al aprobar la creación del “Comité de Cuenca Distrital”, que venía reclamando desde el sector rural, dirigentes de la oposición y productores.
El proyecto que ya se convirtió en ordenanza será clave para “la gestión del agua y el manejo integral de la cuenca hídrica en jurisdicción del Partido de Bolívar”.
El Comité será presidido por el Intendente Municipal y estará integrado por representantes de entidades de la sociedad civil, organismos públicos, profesionales y personas con competencia o conocimiento en la materia, que a criterio del Departamento Ejecutivo reúnan las condiciones para conformarlo. Asimismo, podrá participar con voz y sin voto de las reuniones del Comité, un representante de cada Bloque Parlamentario, integrante del Honorable Concejo Deliberante. A tal fin, por acto administrativo, el Departamento Ejecutivo determinará la composición del comité y cursará las invitaciones correspondientes para su integración. El desempeño de los integrantes del Comité será ad-honorem.
Además, el comité tendrá carácter consultivo, técnico y participativo. Según se señala en el articulado, el objetivo del flamante comité será “constituir un ámbito adecuado para promover el diálogo interinstitucional sobre la gestión del agua superficial en el Partido de Bolívar, en beneficio de la comunidad; Proponer acciones tendientes al adecuado y óptimo manejo del recurso hídrico dentro de los límites del Partido de Bolívar, en el marco de los principios rectores de la Ley N° 12.257 ´Código de Aguas´ y demás normas aplicables; asesorar al Departamento Ejecutivo sobre acciones y medidas necesarias para el manejo de excesos hídricos y los derrames superficiales que ellos provocan”.
También deberá “asistir y proporcionar apoyo técnico a las autoridades municipales ante los Comités de Cuencas Hídricas de los que forme parte la Municipalidad de Bolívar. Considerar, proponer y analizar proyectos que propicien una mejor captación y conducción de excedentes hídricos generados en la cuenca; organizar seminarios, jornadas y encuentros destinados a analizar y debatir sobre manejo del recurso hídrico, impulsando instancias de participación para la comunidad. Proponer recomendaciones y sugerencias a las autoridades municipales con competencia en materia de obras públicas y/o hidráulicas”.
Como facultades, el Comité tendrá la función de “invitar a funcionarios públicos provinciales, nacionales y/o municipales, representantes universidades públicas y privadas, instituciones civiles, colegios profesionales, como a personas del ámbito privado avezadas en la materia para requerir apoyo técnico. Elaborar informes para el conocimiento y consideración de las autoridades municipales, provinciales y de los comités regionales de cuencas hídricas. Proponer la creación de Consorcios para la realización, administración, conservación, mantenimiento u operación de obras hidráulicas, con arreglo a la legislación vigente”.
Por otra parte, podrá recibir denuncias y comunicar las mismas a la autoridad competente cuando tengan por objeto la realización de obras que modifiquen en forma artificial y no autorizada el regular y natural escurrimiento de las aguas, con arreglo a lo normado en los artículos 166 bis y 166 ter de la Ley 12.257 (texto según Ley 14.703 y 14.873); entre otras cuestiones.