miércoles 22 de octubre de 2025

El HCD de Azul ultima detalles de la ordenanza que puede ser el faro para otros distritos de la sección

En un trabajo conjunto entre los distintos bloques del concejo deliberante, la Sociedad Rural, Fundazul y el gobierno municipal; en las próximas horas podría quedar definido el dictamen de una ordenanza que busca comenzar a solucionar una problemática histórica en el distrito de Azul, el mal estado de los caminos rurales.

En los últimos días se llevó a cabo una nueva reunión entre dichos actores con el objetivo de continuar trabajando en un proyecto de ordenanza que se viene estudiando y analizando desde hace meses y que consta en la realización de obras de infraestructura rural y mantenimiento de caminos mediante contratación de los vecinos.

En la oportunidad, los integrantes de la mesa de trabajo dieron lectura a cada uno de los artículos que componen el proyecto de Ordenanza con el fin de consensuar la redacción de los mismos. Y se informó que “se consensuo el marco normativo dejando establecida la modalidad, tipo de intervención y cómo se computará el gasto asumido por el privado”.

Según pudo conocer Séptima Sección, este viernes se volverán a reunir los actores en cuestión para darle el toque final a la ordenanza y así en la próxima sesión del mes de noviembre se apruebe la iniciativa que, a priori, tiene el visto bueno de todo el cuerpo deliberativo.

En diálogo con este medio, el presidente de Fundazul, Carlos Masson, sostuvo cuando comenzó dicho tratamiento: “El proyecto es básicamente darle una herramienta a los productores para hacer una inversión en los caminos rurales de Azul y que esa inversión sea reconocida por el municipio en cuotas de la tasa vial que debe pagar”.

Y detalló: “Por ejemplo, si hay que hacer una obra de 10 millones de pesos, se juntan productores y ponen ese dinero, le llevan el presupuesto al ente vial, el ente vial aprueba el mismo y la obra se ejecuta. Luego, el ente revisa la finalización de la obra y sí está todo correctamente realizado, ese monto es reconocida luego en cuotas de la tasa vial de los productores que invirtieron. Si uno aportó 4 millones, recuperará ese monto al momento de cumplir con sus obligaciones municipales”.

Masson resaltó que “este proyecto no interfiere con el funcionamiento del ente vial y por otro lado aumenta la cantidad de personas que están gestionando el arreglo de caminos en la ciudad. Necesitamos darle un vuelco rápido a la situación caótica que estamos viviendo. Queremos que en esta primavera – verano ya se pueda comenzar”.

banner publicitario
banner publicitario
banner publicitario
Noticias relacionadas

Más leidas